Julián Plaza nació el 9 de Julio de 1928 en General Manuel Campos, Provincia de la Pampa, Argentina. Su padre era español y un enamorado de la música. Viviendo en el campo, se conectó con una casa de Buenos Aires que enseñaba música por correspondencia, aprendiendo así a tocar el bandoneón. Años después, compró un nuevo bandoneón con el que le enseño a Julián ; tenía por entonces 8 años.
 
 
 
 

Luego formó con sus hermanas Nora, Herminia y Esther, una pequeña orquesta con la que recorrían los bailes de campaña tocando rancheras, paso-dobles, polcas y tangos.
 
 
 

 

"La Pandilla Porteña"

 

A los 11 años, y en busca de un futuro más promisorio, emprende con su familia un viaje a Buenos Aires.
Allí comienza a perfeccionar sus estudios con el bandoneonista Félix Lipesker y a trabajar simultáneamente en orquestas infantiles como por ejemplo "La Pandilla Porteña" integrada entre otros, por Ernesto Franco, quien aún hoy continúa con la música al frente de su propia orquesta.

En 1943 estudia con el maestro Vicente De Marco, quien lo vincula con Edgardo Donato, de quien fue su primer bandoneón.Posteriormente intregra orquestas como la de Antonio Rodio
 
 
 


Orquesta de Antonio Rodio

 
 
 

Orquesta de Miguel Caló

 

En 1946, y con tan solo 17 años, se incorpora como primer bandoneón a la orquesta de Miguel Caló, permaneciendo a su lado por 10 años.
 
 
 
 

Orquesta de Eduardo Bianco

 

En 1950 trabajó bajo las órdenes de Eduardo Bianco en una gira que duró 14 meses, recorriendo junto a Atilio Stampone en piano, Alfredo Marcucci, Américo Fígola y Jorge Luongo en bandoneones, Italia, Grecia, Turquía, Egipto y Líbano.

A su regreso integra nuevamente la orquesta de Miguel Caló , alternando con otras como la de Atilio Stampone, Florindo Sassone, Manuel Buzón y Joaquin Do Reyes.

En esta etapa es que realiza sus primeras composiciones "A lo moderno" (Tango) y "Dominguera" (Milonga) estrenadas por la orquesta de Miguel Caló. Le siguió "Sensiblero" (Tango), también interpretada por Caló y luego por Enrique Francini y Astor Piazzolla. También es el tiempo de los arreglos, siendo el primero de ellos el Tango de Francisco Canaro "9 puntos", hecho para la orquesta de Atilio Stampone.

En 1955 prosiguió sus estudios con el maestro Julián Batista, época de la cual provienen gran parte de sus creaciones, como por ejemplo "Danzarín" (Tango), "Melancólico" (Tango), "Nocturna" (Milonga), "Nostálgico" (Tango), "Cuanta angustia" (Tango-letra Manolo Barros), "Morena" (Milonga), "Disonante" (Tango), "Criollito" (Vals), "Payadora" (Milonga), "Buenos Aires Tokio" (Tango), "Color tango" (Tango), "Trasnoche" (Tango), "Milontango" (Milonga) y "Milonga Marfil Moreno (Letra Jorge Luis Borges).

Es en ese año cuando acude para presentarle su tango Danzarín a Anibal Troilo, su ídolo desde niño, a quien había visto a los 15 años cuando su padre Juan lo llevó a Radio El Mundo a una de sus audiciones para que lo escuchara tocar el bandoneón.

Aníbal Troilo significó un gran respaldo artístico para su carrera al grabarle nueve de sus temas arreglados especialmente para su orquesta ; ellos son : Danzarín, Melancólico, Nocturna, Nostálgico, Payadora, Color Tango, Morena. Milontango y Buenos Aires-Tokio.

Siempre reconoció su influencia, considerándolo Justo y Criterioso. Pese a no haber pertenecido a su Orquesta, realizó los arreglos de muchas de sus obras y de su repertorio, como A mis viejos, Pichuqueando, Selecciones de Discépolo, Recuerdo, Desencuentro, Milonguero triste, Cómo se pianta la vida, Ninguna, A Homero, Que nadie sepa mi sufrir, Yo soy del 30, Y a mi qué, Frente al mar, entre otros.
 
 
 
 

Orquesta de Osvaldo Pugliese

 
 

Luego de conformar la orquesta de Carlos Di Sarli desde 1958 hasta su disolución, se incorpora  a través de Víctor Lavallén a la de Osvaldo Pugliese, que por aquel entonces era su ex-compañero de la formación de Miguel Caló.

Proveniente de otros estilos, aquel tan personal como lo era el de Osvaldo Pugliese, dificultó su adaptación pero poco a poco fue entendiéndolo y aprendiendo de él la creación de climas y efectos rítmicos.

Participaba de los arreglos junto a Osvaldo Ruggiero y Víctor Lavallén, pero sin lugar a dudas el arreglo que más satisfacciones le dió en esta etapa es el que le realizó a la obra La Mariposa.

Permaneció en su orquesta desde 1959 hasta 1968 realizando numerosas giras a Rusia, China Popular y Japón entre otros países.
 
 
 

Durante la grabación de un programa de TV

 
 
 

Sexteto Tango

 

En Marzo de 1968 junto a sus compañeros de la orquesta de Osvaldo Pugliese Osvado Ruggiero y Víctor Lavallén (bandoneones), Emilio Balcarce y Oscar Herrero (violines), Alcides Rossi (contrabajo) y Jorge Maciel (cantante) crean el Sexteto Tango siendo a partir de ese momento cuando adopta al piano como instrumento. Juntos graban 13 discos y realizan numerosas giras por Europa, Sudamérica, Estados Unidos y Japón.
 

Realizó la música de fondo y leit motives tres películas :

Además debe agragarse la musicalización de la obra teatral "Locos de Contento" estrenada en 1991 y  protagonizada por Oscar Martínez y Mercedes Morán, de la cual surge el tango homónimo.
En 1992, y luego de haber transitado junto con el Sexteto Tango 24 años, emprende una nueva etapa, esta vez como Director de su propia orquesta.
Desde entonces ha editado 2 producciones discográficas tituladas "Julián Plaza x Julián Plaza = Tango" (1994) y "Japón 96" (1996), como así también realizado una gira por dicho país recorriendo 43 ciudades y localidades.
 

En esta nueva faceta es en donde cosecha las más importantes distinciones de su amplia trayectoria, en las cuales podemos encontrar las otorgadas por las siguientes entidades :
 

  • Fundación Konex

  •             1985. Diploma al Mérito en la categoría Autor y
                          Compositor de Tango
               1995. Diploma al Mérito en la categoría Autor y
                          Compositor de Tango y
                          Nominado una de las 5 mejores figuras de la
                          Música popular de la última década.
     
  • La Asociación de Cronistas del Espectáculo de Argentina (ACE)

  •             1994. Premio ACE en la categoría de Música Popular por
                          su primer disco solista titulado "Julián Plaza x
                          Julián Plaza = Tango"
                1997. Premio ACE en la categoría de Arreglador
                          Premio ACE en la categoría de Mejor Orquesta de
                          Música Ciudadana (ambos premios otorgados
                          por  su segundo disco titulado "Japón 96")
                   Premio ACE de ORO, convirtiéndose en el primer
                          tanguero en recibir este galardón
     
  • Fondo Nacional de las Artes (FNA)

  •             1998. Premio a la Trayectoria
     
  • Academia Nacional de Tango

  •             1993. Académico de Honor
     
  • Asociación de Canillitas de la Capital Federal

  •             1995. Designación de la esquina Julián Plaza a la
                          intersección de las Avenidas Corrientes y Leandro
                          N. Alem (Puerto Madero - Capital Federal), a
                          pocos metros de donde a los 15 años iniciara
                          su carrera como profesional en la orquesta de
                          Edgardo Donato.
     
  • The Min-On Concert Association (Japón)

  •             1996. Medalla de Honor por su aporte a la cultura, premio
                          sólo recibido previamente por Osvaldo Pugliese y
                          Mariano Mores.
     
     


    Página Principal
    <Giras realizadas> <Obras Musicales> <Discografía> <Premios Obtenidos> <Actualidad> <Fotografías>